La Revista Cubana de Geomática es una publicación científica de acceso abierto, revisada por pares,  patrocinada por la Unidad Científico Técnica GEOCUBA Investigación y Consultoría del Grupo Empresarial GEOCUBA. Fue fundada en el 2022 y su misión es contribuir a la difusión de los resultados obtenidos en las investigaciones científicas en el ámbito de las Geociencias de Latinoamérica y el Caribe. Tiene periodicidad semestral.

Vol. 7 Núm. 1 (2025): Revista Cubana de Geomática (Enero – Junio. 20/06/25)

EDITORIAL

El desarrollo de la Geomática en el 30 Aniversario de la creación del Grupo Empresarial GEOCUBA.

El Grupo Empresarial GEOCUBA fue creado el 1 de mayo de 1995 como resultado de la integración del Instituto Cubano de Hidrografía y el Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía. Estos institutos tienen antecedentes que se remontan a las décadas de los años 20 y 40 del siglo pasado. GEOCUBA se ha dedicado a ofrecer soluciones en áreas como la geodesia, la cartografía digital, los estudios marinos, la cartografía náutica, los estudios medioambientales y más.

A 30 años de su creación, GEOCUBA se ha consolidado como un actor esencial en la modernización tecnológica del sector geomático en Cuba, impulsando proyectos estratégicos que combinan tradición y vanguardia. Algunos de los proyectos actuales más relevantes son los siguientes:

  1. Digitalización y actualización cartográfica: Este proyecto permite actualizar y unificar la base cartográfica nacional, ofreciendo mapas topográficos y temáticos con una precisión que facilita tanto la planificación urbana como la gestión de recursos naturales y el diseño de políticas públicas para la prevención de desastres.

  2. Sistemas de alerta temprana y evaluación de riesgos: Aprovechando la integración de datos de sensores remotos, teledetección satelital y análisis espacial, la institución desarrolla herramientas para identificar áreas vulnerables ante eventos naturales como inundaciones, sismos y tsunamis. Estos sistemas tienen un impacto directo en la capacidad de respuesta ante emergencias, permitiendo acciones preventivas y una mejor asignación de recursos en situaciones críticas.

  3. Modernización de la red mareográfica y cartografía náutica: Con el objetivo de mejorar la seguridad en la navegación y optimizar la gestión costera, GEOCUBA impulsa la actualización de la red de estaciones mareográficas. Esto no solo garantiza mapas náuticos más precisos, sino que también contribuye a un monitoreo continuo de las dinámicas marinas, lo que es vital para la protección del litoral y la economía marítima.

  4. Integración de tecnologías de teledetección y análisis de datos: Mediante el uso de imágenes satelitales, sistemas LiDAR y otras tecnologías de observación terrestre, GEOCUBA evalúa los cambios en el territorio en tiempo real. Esto se traduce en un mejor entendimiento de fenómenos como la deforestación, la expansión urbana y la erosión costera, apoyando decisiones estratégicas orientadas a la sostenibilidad y resiliencia ambiental.

  5. Proyectos en sostenibilidad y medio ambiente: La institución está desarrollando estudios que vinculan la geodesia y la cartografía digital con políticas de protección ambiental. Estos proyectos permiten obtener diagnósticos precisos sobre la distribución de recursos naturales y la identificación de áreas prioritarias para la conservación, facilitando la implementación de medidas para mitigar los efectos del cambio climático.

Cada uno de estos proyectos ha contado con el respaldo de equipos técnicos especializados y la cooperación interinstitucional.

En Cuba, la geomática juega un papel clave en diversas áreas como la planificación territorial, la gestión ambiental y el desarrollo sostenible, siendo GEOCUBA un actor fundamental en estas áreas del conocimiento, la investigación y el desarrollo, que a través de su Empresa de Alta Tecnología Unidad

Científico Técnica GEOCUBA Investigación y Consultoría, impulsa investigaciones y proyectos en esta esfera.

La geomática es una disciplina que combina la tecnología satelital y los sistemas informáticos para la adquisición, análisis, interpretación y gestión de información geoespacial. Su objetivo es estudiar la localización y características físicas de la superficie terrestre y su entorno, integrando diversas áreas como la cartografía, la topografía, la teledetección y los Sistemas de Información Geográfica (SIG).

El término geomática proviene de la unión de "geo" (tierra) y "mática" (informática), lo que refleja su enfoque en el uso de herramientas digitales para procesar y analizar datos espaciales. Esta disciplina es fundamental en sectores como la planificación urbana, la gestión de recursos naturales y la prevención de desastres

La geomática está evolucionando rápidamente gracias a los avances tecnológicos. Algunas de las tendencias mundiales más destacadas incluyen:

  1. Uso de drones y sensores LiDAR: Los drones equipados con cámaras de alta resolución y sensores LiDAR permiten capturar imágenes detalladas y datos tridimensionales con gran precisión, facilitando el levantamiento de terrenos en áreas de difícil acceso.

  2. Sistemas de posicionamiento global (GPS) y GNSS de alta precisión: Estos sistemas mejoran la georreferenciación de datos, permitiendo obtener coordenadas espaciales con una exactitud de centímetros o incluso milímetros.

  3. Integración de BIM y SIG: La combinación de Modelado de Información de Construcción (BIM) con los Sistemas de Información Geográfica (SIG) optimiza la planificación y gestión del ciclo de vida de los edificios.

  4. SIG en la nube: La computación en la nube permite el acceso remoto a datos geoespaciales, facilitando la colaboración y el análisis en tiempo real.

  5. Inteligencia artificial y análisis de Big Data: La IA está revolucionando el análisis de datos espaciales, mejorando la precisión y eficiencia en la toma de decisiones.

  6. Realidad aumentada y SIG 3D: La visualización de mapas en tres dimensiones y la integración con realidad aumentada permiten una interacción más intuitiva con el entorno geoespacial

La geomática en GEOCUBA ofrece un amplio campo de investigación con aplicaciones en diversas disciplinas. Algunas posibles líneas de estudio e investigación pueden ser:

  1. Modelos digitales del terreno: Optimización de métodos para la generación de modelos digitales integrando imágenes aéreas, satelitales y de drones.

  2. Teledetección aplicada: Uso de imágenes satelitales para el monitoreo ambiental, gestión de recursos naturales y detección de cambios en el paisaje.

  3. Ingeniería y construcción: Mejora la precisión en proyectos de infraestructura mediante modelos digitales del terreno y sistemas de posicionamiento global.

  4. Sistemas de Información Geográfica (SIG) avanzados: Desarrollo de herramientas SIG para la gestión de recursos naturales y planificación territorial.

  5. Geodesia y posicionamiento global: Evaluación de redes GNSS y receptores para mejorar la precisión en aplicaciones geoespaciales.

Publicado: 2025-06-21

Ver todos los números