https://geomatica.geocuba.cu/rcg/issue/feed Revista Cubana de Geomática 2024-06-24T20:59:03+00:00 Rodolfo Ríos Hernández rrios@uct.geocuba.cu Open Journal Systems <p>La Revista Cubana de Geomática es una publicación científica de acceso abierto, revisada por pares, patrocinada por la Unidad Científico Técnica GEOCUBA Investigación y Consultoría del Grupo Empresarial GEOCUBA. Fue fundada en el 2022 y su misión es contribuir a la difusión de los resultados obtenidos en las investigaciones científicas en el ámbito de las Geociencias de Latinoamérica y el Caribe. Tiene periodicidad semestral.</p> https://geomatica.geocuba.cu/rcg/article/view/99 PLATAFORMA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL DE GEOCUBA EN FUNCIÓN DE LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN 2024-06-24T20:44:50+00:00 Dr.C. Edel García Reyes edelgr@gmail.com Dr.C. José L. Capote Fernández capote@geomix.geocuba.cu Dr.C. Rafael Cruz Iglesias rcruz@geocf.transnet.cu MSc. Pavel Matamoros Fombellida pavel@uct.geocuba.cu Dr.C. Silvio V. Rodríguez Hernández silvio@uct.geocuba.cu MSc. Felipe Samuell Kelly Cuba.kelly@uct.geocuba.cu MSc. Rafael García López rafaelg60@nauta.cu <p>En este este trabajo se comparten las principales experiencias del Grupo Empresarial GEOCUBA en la transformación digital del proceso de gestión de la información geoespacial de las coberturas terrestres, basada en la innovación con Inteligencia Artificial (IA). Se trata de cambiar el modelo de negocio para entregar un servicio sistemático y automatizado de clasificación semántica de imágenes captadas desde aviones, vehículos aéreos no tripulados (VANT) y satelitales de observación de la tierra, como Sentinel. Para ello se ha implementado un conjunto de servicios informáticos basados en estándares tecnológicos para el manejo de grandes volúmenes de imágenes, la gestión ordenada de la toma de muestras, el entrenamiento de los modelos y su publicación, el consumo de los modelos mediante servicios de clasificación, regresión y detección de objetos basados en redes neuronales, y finalmente la entrega de los resultados a los usuarios mediante servicios web en una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE). Se explica el flujo tecnológico implementado, los nuevos roles de los diferentes especialistas y se ejemplifican los resultados y dificultades enfrentadas en aplicaciones de agricultura de precisión, para el monitoreo de la siembra de los cultivos varios en los polos productivos, el monitoreo de las etapas de las campañas de producción del arroz y los experimentos que se desarrollan en las plantaciones de caña de azúcar. Es posible brindar información mensual de las áreas agrícolas sembradas y sin sembrar, el conteo automatizado del número de panículas y la humedad del grano de arroz en el campo.</p> 2024-06-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Dr.C. Edel García Reyes; Dr.C. José L. Capote Fernández, Dr.C. Rafael Cruz Iglesias, MSc. Pavel Matamoros Fombellida, Dr.C. Silvio V. Rodríguez Hernández, MSc. Felipe Samuell Kelly, MSc. Rafael García López https://geomatica.geocuba.cu/rcg/article/view/97 ANALISIS Y EMPLEO DE IMÁGENES SATELITALES DE RADAR PARA DETERMINAR BIOMASA DE LA CAÑA DE AZUCAR 2024-06-24T20:11:08+00:00 MSc. Pedro Luís García Pérez pedroluis1664@gmail.com MSc. Javier Iribarren Mondejar jim261269@gmail.com Dr.C. Pedro Martínez Fernández pedrom@uct.geocuba.cu Dr.C. Maria Antonía Garcia Cisnero marian@uct.geocuba.cu Dr.C. Joselisa Maria Chaves joslisa@uefs.br <p>El presente trabajo de investigación, tiene el objetivo de exponer los resultados obtenidos en el Análisis Bibliométrico y revisión bibliográfica sistemática de artículos, publicaciones, conferencias, trabajos realizados sobre el tema de investigación, las técnicas de búsquedas empleadas, de revisión Bibliométrica y bibliográfica sistemática, realizada en la base de datos Scopus, Google escolar, y las revistas de organizaciones internacionales: Sociedad Latinoamericana de Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (SELPER), Sociedad Internacional de Fotogrametría y Percepción Remota (ISPRS), entre otras, contextualizando su análisis en su alcance global, regional, nacional y local, presentando de manera coherente y documentada un panorama de la trayectoria y desarrollo de las tecnologías geoespaciales, la colaboración internacional, aplicaciones, conceptos, metodologías, las principales tecnologías y medios técnicos más utilizados, este fundamenta el análisis y evaluación del empleo de las tecnologías geoespaciales y las mediciones de campo en el monitoreo y determinación del volumen de biomasa aérea de la caña de azúcar empleando imágenes satelitales de radar, que permita sustentar su marco teórico y conceptual, para llegar a resultados concretos en esta investigación.</p> <p>También se exponen el desarrollo de los resultados de los trabajos de campo, así como los intentos por diseñar y establecer métodos, metodologías, para la creación de un modelo de generalización y gestión del estudio, cuantificación, determinación de la biomasa y población cañera en los campos de cañas seleccionados de la Empresa Agroindustrial Azucarera ¨Ciro Redondo” del Grupo Empresarial AZCUBA, municipio Primero de Enero, provincia Ciego de Ávila.</p> 2024-06-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 MSc. Pedro Luís García Pérez; MSc. Javier Iribarren Mondejar, Dr.C. Pedro Martínez Fernández, Dr.C. Maria Antonía Garcia Cisnero, Dr.C. Joselisa Maria Chaves https://geomatica.geocuba.cu/rcg/article/view/102 IMPLEMENTACIÓN DE LAS ZONAS CON REGULACIONES ESPECIALES EN LAS CARTAS DE RECREO CUBANAS 2024-06-24T20:54:48+00:00 Ing. Nayivis López Ortega nayivis@emarinos.geocuba.cu MSc. Vivian Hernández Espinosa vivian@emarinos.geocuba.cu <p>Implementar la temática medioambiental en la Cartografía náutica cubana es un gran paso de avance hacia el desarrollo sostenible, en concordancia con la creciente importancia que se le concede al tema ambientalista y a las políticas marítimas que promueven la Organización Marítima Internacional (OMI) y la Organización Hidrográfica Internacional (OHI), por lo que el objetivo general del trabajo es determinar las áreas ocupadas por las zonas con regulaciones especiales y sus especificaciones, y mediante un caso de estudio establecer los procesos para representar estas zonas en las cartas de recreo cubanas. Para el estudio se realizó una revisión y análisis de las regulaciones y resoluciones especialmente relacionadas con las zonas con regulaciones especiales de alta significación ambiental, luego mediante los diferentes métodos de representación cartográficos se representaron las zonas que por la escala podían ser incluidas en la hoja de carta yate 5.6 correspondientes al álbum 5. Esto permitió determinar los procesos a seguir para continuar cartografiando las zonas en los demás álbumes de cartas yates de Cuba. La nueva edición de la Serie de Cartas Yates brinda información actualizada al navegante, sobre aspectos referidos a la protección del medioambiente marino y que además constituyen datos de gran interés para la toma de decisiones ante catástrofes como derrames de petróleo. </p> 2024-06-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ing. Nayivis López Ortega; MSc. Vivian Hernández Espinosa https://geomatica.geocuba.cu/rcg/article/view/100 UNA PROPUESTA CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN DEL INGENIERO GEOMÁTICO EN LA REPÚBLICA DE CUBA 2024-06-24T20:49:00+00:00 Dr.C Alberto Rodríguez Anaya anaya@uct.geocuba.cu <p>La Geomática como ciencia aplicada, se dedica al estudio del uso, la implementación y desarrollo de equipos y procesos tecnológicos al servicio de la planificación y el desarrollo territorial de cualquier nación, apoyándose para ello en la percepción remota, los Sistemas de Información Geográfica, el uso de los mapas temáticos, la teledetección y otros métodos para analizar y comprender la Tierra. De desarrollar las actividades relacionadas con la Geomática se encargan los especialistas que, mediante cursos de postgrados, entrenamientos y la autosuperación -como principal arma-, les ha tocado asumir cada reto presentado. Es por ello que resulta tan importante y pertinente la propuesta curricular que se realiza en este trabajo, dirigida a formar en nuestras universidades el Ingeniero Geomático, como artífice fundamental para demostrar con las habilidades que deberá alcanzar durante su formación, que su campo laboral es extremadamente amplio y que la información que garantiza con su trabajo asegura la más certera, óptima y documentada toma de decisiones. </p> 2024-06-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Dr.C Alberto Rodríguez Anaya https://geomatica.geocuba.cu/rcg/article/view/98 VISOR DE LA IDE DE LA TAREA VIDA Y SU UTILIDAD EN LA GESTIÓN DE LA AGROPRODUCTIVIDAD DE LOS SUELOS 2024-06-24T20:16:56+00:00 MSc Enardo Pena Alonso enardopena@gmail.com Dr.C. José Luis Capote Fernández josel.capote@gmail.com Dr.C. Rafael Cruz Iglesias rcruz@geomix.geocuba.cu MSc. Luis Orlando Pichardo Moya pichardo@dcitma.vcl.cu <p>La necesidad de socializar los modelos de gestión agroproductiva de los suelos a todos los niveles, desde el productor hasta los decisores, resulta de alta prioridad para extender el conocimiento de estos resultados en todo el territorio nacional y su introducción en la práctica productiva. Las posibilidades que brindan las técnicas de Infraestructuras de Datos Geoespaciales, (IDE´s) y los visores de mapas WEB, sin dudas se convierten en herramientas muy actuales y necesarias para aumentar exponencialmente la difusión de conocimientos expresados en mapas con mayor rapidez, alcance y poder de análisis, accediendo a ellos desde un móvil, tablet o computadora personal con cobertura de datos. La clasificación agroproductiva es la unificación de los conocimientos sobre el potencial de los suelos en un sistema específico para cada cultivo; la cual establece la relación entre la unidad de clasificación y el rendimiento potencial del cultivo. Desde el momento en que se evalúan las posibilidades de plantar o no determinada especie agropecuaria, se lleva a cabo una actividad evaluativa, usando como criterio su nivel de adaptabilidad a los 10 cultivos más importantes, representa un amplio diapasón de requerimientos edafológicos. La clasificación se basa en el mapa escala 1:25 000, y se evalúa la aptitud de cada tipo de suelos frente a cada especie agrícola, según 4 categorías y un modificador según el factor limitante local, señalado por la variedad de suelo y específico de cada cultivo, determinando también la categoría general de cada contorno de suelo. <br><br></p> 2024-06-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 MSc Enardo Pena Alonso; Dr.C. José Luis Capote Fernández, Dr.C. Rafael Cruz Iglesias, MSc. Luis Orlando Pichardo Moya https://geomatica.geocuba.cu/rcg/article/view/96 ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LOS SIG EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS UTILIZANDO LA BASE DE DATOS SCOPUS 2024-06-24T20:05:47+00:00 MSc. Javier Iribarren Mondejar jim261269@gmail.com MSc. Pedro Luís García Pérez pedroluis1664@gmail.com Dr. C. Rosangela Leal Santos rosaleal@uefs.br Dr.C. Pedro Martínez Fernández pedrom@uct.geocuba.cu <p>Los Sistemas de Información Geográfica (SIG), aplicado a la gestión de los recursos hídricos, ayudan a monitorear, planificar y realizar de forma más eficaz el análisis de la oferta y la demanda de recursos hídricos. Este análisis bibliométrico recuperó 189 artículos que tratan sobre los SIG aplicados a la gestión de recursos hídricos publicados entre 2012 y 2022 en la base de datos Scopus. Se utilizó el análisis de evolución temática, el análisis de conglomerados y la Bibliometrix para identificar el camino evolutivo. Los resultados mostraron un aumento en las publicaciones, lo que indica que los SIG se han convertido en una tendencia en la investigación. Los temas de investigación se centraron principalmente en los SIG relacionados con el análisis de ecosistemas, el cambio climático, la calidad del agua y los recursos hídricos. Estos resultados mostraron que los estudios sobre la contaminación y la calidad de los recursos hídricos son las principales líneas de conocimiento y serán el foco de investigación. El análisis de las publicaciones mostró un aumento de la investigación a través de SIG junto con la integración de otras disciplinas para una mejor gestión de los recursos hídricos.</p> 2024-06-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 MSc. Javier Iribarren Mondejar; MSc. Pedro Luís García Pérez, Dr. C. Rosangela Leal Santos, Dr.C. Pedro Martínez Fernández https://geomatica.geocuba.cu/rcg/article/view/104 EMPLEO DE IMÁGENES SATELITALES LANDSAT-8 PARA LA ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA EN EL EMBALSE ABREUS, CIENFUEGOS, CUBA 2024-06-24T20:59:03+00:00 MSc. Javier Alejandro Corcho Amador javico0511@gmail.com MSc. Aimee Valle Pombrol aimeevallepombrol@gmail.com Dr.C. Edel García Reyes edelgr@gmail.com <p>El seguimiento y conservación de la calidad de las aguas superficiales en cuerpos de agua tales como lagos o embalses es una de las principales preocupaciones a nivel mundial. El presente estudio tiene como objetivo evaluar las posibilidades de empleo de imágenes satelitales del Landsat-8 para la estimación de parámetros de calidad del agua tales como pH y temperatura y transparencia del agua en el embalse Abreus, a través de algoritmos matemáticos. En la investigación se emplearon muestras de campo recopiladas entre el 2016 y el 2021, por el Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC) e imágenes del satélite Landsat 8. Con estos datos, el programa STATGRAPHICS y el empleo de técnicas de regresión se seleccionaron y validaron tres modelos matemáticos, uno para cada parámetro. En el caso de la transparencia del agua, se calibró un modelo polinomial que emplea el cociente B5/B4 (R2=86,50 %), en cuanto al pH, se logró un modelo de regresión lineal múltiple que agrupa algunos cocientes creados con las bandas 1-7 (R2=80,68 %) y para la temperatura, se calibró un polinomio que emplea las temperaturas superficiales obtenidas a través de una ecuación de canal simple (R2=55,25 %). Estos modelos se le aplicaron a una de las imágenes satelitales, lo cual permitió obtener mapas temáticos que reflejan la distribución espacial de estos parámetros en el cuerpo de agua, para esa fecha.</p> 2024-06-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 MSc. Javier Alejandro Corcho Amador; MSc. Aimee Valle Pombrol, Dr.C. Edel García Reyes https://geomatica.geocuba.cu/rcg/article/view/101 LAS INDICACIONES GENERALES DE REDACCIÓN DEL MAPA TOPOGRÁFICO DIGITAL A ESCALA 1: 2000 SEGÚN LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA CALIDAD DE LOS DATOS ESPACIALES 2024-06-24T20:52:21+00:00 Ing. Yalbert Vázquez Leiza yvazquez@uct.geocuba.cu Lic. Yania Quesada Burgois yquesada@uct.geocuba.cu Lic. Yaimí de la Caridad García Domínguez yaimi@uct.geocuba.cu Lic. Mayrim González López mgonzales@uct.geocuba.cu <p>La calidad desempeña un papel fundamental en los trabajos de mapificación topográfica. Por lo tanto, es crucial que los documentos que regulan los procesos de producción cartográfica se ajusten a las normas internacionales. El objetivo de este trabajo, es describir el análisis realizado a las Indicaciones Generales de Redacción del Mapa Topográfico Digital a escala 1:2000, según los principales componentes de la calidad de los datos espaciales. En primer lugar, se describieron las características de los principales componentes de la calidad de los datos espaciales. Luego, se analizaron los requisitos técnicos y el modelo de datos del Mapa Topográfico Digital a escala 1:2000. Se llevó a cabo una evaluación de las indicaciones generales de redacción y se presentaron los resultados de la validación. El análisis realizado a las Indicaciones Generales de Redacción del Mapa Topográfico Digital a escala 1:2000, proporciona una base sólida para garantizar la calidad de los datos espaciales en la producción de mapas topográficos.</p> 2024-06-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ing. Yalbert Vázquez Leiza , Lic. Yania Quesada Burgois ; Lic. Yaimí de la Caridad García Domínguez , Lic. Mayrim González López