Revista Cubana de Geomática
https://geomatica.geocuba.cu/rcg
<p>La Revista Cubana de Geomática es una publicación científica de acceso abierto, revisada por pares, patrocinada por la Unidad Científico Técnica GEOCUBA Investigación y Consultoría del Grupo Empresarial GEOCUBA. Fue fundada en el 2022 y su misión es contribuir a la difusión de los resultados obtenidos en las investigaciones científicas en el ámbito de las Geociencias de Latinoamérica y el Caribe. Tiene periodicidad semestral.</p>Unidad Científico Técnica GEOCUBA Investigación y Consultoríaes-ESRevista Cubana de GeomáticaAgroNLP – Aplicación web para consultas en lenguaje natural (NLP) sobre bases de datos agrícolas usando Deep Seek api
https://geomatica.geocuba.cu/rcg/article/view/113
<p class="western" lang="es-ES" align="justify">El desarrollo de la Geo inteligencia artificial (Geo_IA) constituye un avance tecnológico en proyectos que gestionan grandes volúmenes de datos geoespaciales. En Cuba, destacan iniciativas como la base cartográfica agropecuaria, que incluye bases de datos geoespaciales con aplicaciones web. Este artículo presenta <strong>AgroNLP</strong>, una aplicación web que permite consultas en lenguaje natural sobre una base PostgreSQL/PostGIS agrícola, generando respuestas en NL mediante la API de DeepSeek (deepseek-r1: free). La solución integra un LLM entrenado para interpretar consultas y generar SQL contextualizado, siguiendo un enfoque similar al <strong>Modelo</strong> <strong>Control</strong> <strong>Protocol</strong> <strong>(MCP)</strong>. La arquitectura combina Next.js (frontend), PostgreSQL/PostGIS (backend) y DeepSeek, eliminando la necesidad de conocimiento técnico en SQL. La novedad radica en su especialización para agricultura y capacidades geoespaciales, superando limitaciones de herramientas genéricas como Claude+MCP [4].</p>Dr. C. Francisco D. Salas RosetteM. Sc. Felipe Samuel Kelly
Derechos de autor 2025 Dr. C. Francisco D. Salas Rosette; M. Sc. Felipe Samuel Kelly
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-212025-06-2171Aseguramiento topográfico para la hinca de pilotes en un entorno marino
https://geomatica.geocuba.cu/rcg/article/view/114
<p class="western" lang="es-ES">El trabajo se desarrolla en el campo de la topografía y tiene como objetivo explicar cómo se ubicó y controló la posición final de los 330 pilotes de acero reforzado, hincados en el lecho marino de la bahía de La Habana. Para lograr este objetivo fue necesario realizar una serie de trabajos topográficos que aseguraran dicho posicionamiento. Los principales resultados obtenidos de este aseguramiento pasan por una serie de tareas, que abarcan, desde el levantamiento de los objetos subacuáticos, -que pudiesen obstaculizar la hinca de los pilotes-; la densificación de las bases topográficas frente a cada línea de pilotes, -que aseguren el replanteo y los levantamientos ejecutivos de los pilotes hincados-; la determinación de las coordenadas geográficas de las boyas de seguridad permanentes; el Sistemas de guiado y control de la hinca de pilotes en el mar, mediante tecnología GNSS (Global Navigation Satellite System- Sistema Global de Navegación por Satélites); el replanteo de la posición de cada pilote desde su cara frontal cilíndrica; la medición y monitoreo de los parámetros de record de hinca; hasta la realización del levantamiento ejecutivo de las camisas (cabezas) de los pilotes hincados.</p>Dr. C Jorge Ernesto Molero Tapia
Derechos de autor 2025 Dr. C Jorge Ernesto Molero Tapia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-212025-06-2171Base Cartográfica Especializada para la Unión Agropecuaria Militar y su Infraestructura de Datos Espaciales
https://geomatica.geocuba.cu/rcg/article/view/115
<p class="western" lang="es-ES">Con el objetivo de implementar un sistema de gestión de la información geoespacial para la toma de decisiones a nivel territorial en las entidades de la Unión Agropecuaria Militar (UAM) se crea una base cartográfica especializada con su correspondiente compatibilización con el registro de tenencia de la tierra y unidades de la UAM, asícomo la ubicación cartográfica en la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de las instalaciones, que intervienen en el proceso productivo. Se incluyen entidades de producción, acopio, comercialización de productos u otras instalaciones de interés. Por otra parte será necesaria la implementación de un servicio de mantenimiento actualizado de la información relacionada con el uso y la tenencia de la tierra a partir del empleo de imágenes de satélite y conciliación con las entidades de la UAM en el territorio todo lo cual posibilitará el establecimiento de un sistema de gestión agrícola, y creará las bases para la implementación futura de un sistema de monitoreo en correspondencia con la carta tecnológica de los cultivos donde se determinen variables como área neta sembrada, análisis de rendimientos, estado de la parcela agrícola, malezas, distribución de la humedad, entre otros. Además, se establecerá el flujo de trabajo con la periodicidad y equipamiento que demande el cultivo logrando establecer un equipo de trabajo en el territorio que incluye el personal y los vehículos aéreos que demande la tarea.</p>M.Sc. Marilyn Mederos Rosell M. Sc. Felipe Samuel KellyDr. C. Rafael Cruz Iglesia
Derechos de autor 2025 M.Sc. Marilyn Mederos Rosell ; M. Sc. Felipe Samuel Kelly, Dr. C. Rafael Cruz Iglesia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-212025-06-2171Levantamiento catastral topofotogramétrico integrado (LTI) en un área urbana
https://geomatica.geocuba.cu/rcg/article/view/116
<p class="western" lang="es-ES" align="justify">Este enfoque combina lo mejor de la fotogrametría moderna, la topografía clásica y la tecnología GNSS (<em>Global Navigation Satellite System</em>), sistema global de navegación por satélite, ofreciendo un levantamiento preciso, eficiente y versátil, ideal para proyectos que requieren alta exactitud y detalle.</p>Dr. C Jorge Ernesto Molero Tapia
Derechos de autor 2025 Dr. C Jorge Ernesto Molero Tapia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-212025-06-2171Los sistemas geodésicos de referencia. Evolución y tendencias actuales
https://geomatica.geocuba.cu/rcg/article/view/117
<p class="western" lang="es-ES" align="justify">En el artículo se aborda cuál es la tendencia actual de los Sistemas Geodésicos de Referencia (SGR), dado el hecho que las tecnológicas de posicionamiento por Sistemas Globales de Navegación por Satélites (GNSS) garantizan una cobertura global, con elevada operacionalidad y exactitud, que han sustituido a las llamadas convencionales y que permiten ajustarse a los Marcos de Referencias Terrestres Internacional (ITRF) definidos por el Servicio Internacional de Sistemas de Referencia y Rotación de la Tierra (IERS). Como aspecto novedoso y de importancia, además que contribuye a la ciencia y la técnica es el enfoque metodológico del artículo, que argumenta la evolución y tendencias actuales de los SGR, dejando sintetizado la manera de adoptar un ITRF.</p> <p class="western" lang="es-ES" align="justify">Se exponen los beneficios de la adopción de algún ITRF como SGR (Datum Geodésico); asícomo la inconsistencia de los SGR locales para los estudios científicos sobre la geodinámica; y que constituyen un obstáculo para la integración a proyectos científicos en el ámbito nacional, regional y global.</p>Dr. C. Noel Palmero Hernández
Derechos de autor 2025 Dr. C. Noel Palmero Hernández
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-212025-06-2171Propuesta de modelo espacial para evaluar indicadores de riesgos a los impactos del cambio climático
https://geomatica.geocuba.cu/rcg/article/view/118
<p class="western" lang="es-ES">El cambio climático es uno de los mayores retos que enfrenta la humanidad, mitigarlo y adaptarse son tareas urgentes, requiriendo del uso de todas las herramientas disponibles para definir respuestas, aun adoleciendo de toda la información necesaria.</p> <p class="western" lang="es-ES">Un modelo espacial de riesgos de desastres es un enfoque que integra variables territoriales para analizar y representar geográficamente la vulnerabilidad, las amenazas y las capacidades de una zona frente a posibles desastres y <span style="color: #221f1f;">es</span> <span style="color: #221f1f;">una</span> <span style="color: #221f1f;">etapa</span> <span style="color: #221f1f;">clave</span> <span style="color: #221f1f;">en</span> <span style="color: #221f1f;">el</span> <span style="color: #221f1f;">ciclo</span> <span style="color: #221f1f;">de</span> <span style="color: #221f1f;">la</span> <span style="color: #221f1f;">adaptación</span> <span style="color: #221f1f;">al</span> <span style="color: #221f1f;">cambio</span> <span style="color: #221f1f;">climático.</span></p> <p class="western" lang="es-ES">La presente propuesta de modelo de modelo espacial para evaluar indicadores de vulnerabilidad y riesgos a los impactos del cambio climático por cuencas hidrográficas permitió modelar por cuencas hidrográficas específicas, una representación espacial,(a través de capas de información geográfica) de los impactos del clima, construir diversos mapas de peligros, exposición y vulnerabilidades, y lograr identificar los sitios de riesgos en el municipio especial de la Isla de la Juventud, permitiendo a los tomadores de decisiones, establecer las estrategias más adecuadas al enfrentamiento del cambio climático en él territorio.</p> <p class="western" lang="es-ES">Los resultados obtenidos en su aplicación en la Isla de la Juventud, se caracterizaron por evaluar indicadores de riesgo a impactos del cambio climático (CC), combinando análisis cuantitativos, heurísticas expertas y tecnologías geoespaciales. El modelo busca superar enfoques fragmentados mediante una plataforma dinámica adaptable a escalas locales-nacionales, aportando un análisis a la valoración de los impactos del Cambio Climático, desde la perspectiva de las cuencas hidrográficas.</p>Dr. C. José Carlos Núñez Mora
Derechos de autor 2025 Dr. C. José Carlos Núñez Mora
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-212025-06-2171